FEMINICIDIO: RECONOCIENDO LAS VIOLENCIAS QUE LO CONFORMAN
INFORMACIÓN BÁSICA:
Este libro lo escribió Mónica Maydez y fue publicado en agosto del 2022, se desarrolla en el contexto sociocultural mexicano, pero bien puede aplicarse en cualquier parte del planeta.
Como el título lo dice, este ensayo es para reconocer las violencias que conforman un feminicidio, las que hay antes, las que podemos aún evitar, las que sabiendo su nombre nos podemos salvar. Hablar de feminicidio es muy sensible, pero la autora dice que tener de cerca a las víctimas colaterales le ha hecho repensar el modo en que opera nuestra sociedad.
El machismo refleja una deshumanización hacia nosotras, y al sentirse descubiertos su manera de intentar callarnos es seguir ejerciendo violencia.
Es un tema en el que todos como sociedad estamos inmersos, el punto es empezar a frenar las violencias. Hay que romper los esquemas patriarcales para crear los nuestros, los que nos den libertad.
La lectura se divide en 7 temas, y estos a su vez en subtemas para aclarar sobre la violencia y sus tipos, así como la violencia feminicida, los tipos y la justicia que tenemos en nuestro país.
💣 CALIFICACIÓN GENERAL: 5/5 ⭐️
NIVEL ADICTIVO 🔥 🔥 🔥
LLOROMETRO: 😭 😭 😭 😭 😭
NIVEL REFLEXIVO: 😲😲😲😲😲
NIVEL DE DIFICULTAD DE LECTURA: 😁
ENOJOMETRO: 😠 😠 😠 😠 😠
Muy bonitas y especificas las leyes en la constitución, pero ¿vivimos en una utopía social? O porque la violencia sigue siendo feminicida en las calles, día a día.
Es un libro indispensable en la vida de todas las personas, principalmente de nosotras las mujeres, está escrito de manera sencilla, pero suficientemente clara para que todas podamos entender cuáles son los tipos de violencia a los que podemos enfrentarnos. Y con alto mérito en el conocimiento de causa.
Principalmente, habla de cómo nuestra sociedad ha normalizado las actitudes machistas y misóginas, donde incluso las mujeres siendo educadas bajo este esquema también creemos que algunas acciones son “normales”. He descubierto en esta lectura, incluso, violencias que no sabía que tenían nombre; algo tan “simple” para otros tiene nombre y está mal: amenazarte con dañar a tus mascotas, pertenece a la violencia patrimonial, ¿Tú lo sabías?
Sus letras están entre lo teórico, ya que Mónica es abogada, por lo que habla desde el conocimiento y es además práctico, porque ha estado cerca de las víctimas y los daños colaterales de las violencias e incluso de feminicidios. Además, importante mencionar que la bibliografía que usó para su ensayo son de teóricas altamente calificadas y que además han hecho mucho por nuestro país, como Marcela Lagarde.
En un momento pensé que este libro puede ser leído desde la adolescencia, considero sumamente importante identificar, notar, recalcar y llamar por su nombre a todo lo que tenemos alrededor; sin embargo, en los capítulos 6 y 7 los datos son extremadamente duros. Quisiera decir que son falacias, pero desafortunadamente las noticias y las estadísticas son una realidad que nos aqueja en el país. Datos tremendamente duros tanto por el feminicidio como por la impotencia de las injusticias. Por lo que, es necesario acompañar esta lectura si son demasiado jóvenes. Pero como adultas es nuestro deber llevar esta información a sus manos.
¿Qué necesitamos para empatizar entre nosotras? ¿Por qué con las violencias tan extremas no somos capaces aún de escandalizarnos? ¿Por qué hacemos más ruido cuando se revictimiza, juzgando de hecho la forma de vestir, el horario o a los padres de las víctimas, y no al que violenta?
En muchas ocasiones, dije textual “solo un monstruo puede hacer un acto como ese” refiriéndome por ejemplo al caso de Ingrid Escamilla, pero Mónica, con su texto, me ha paralizado en seco como choque frente a pared. Hay que nombrar las cosas por su nombre, las cosas como son: No son monstruos. Son personas comunes como tú y como yo, que dieron señales, banderazos rojos que no supimos ver, que no pudimos parar.
Este libro me parece por demás importante porque nos ayuda a RECONOCER, a identificar y ver esas red flags que todo victimario siempre va dejando. Señales. Dejemos de negarnos a las señales.
Sí, es un libro que TODAS y también todos debemos leer, informarnos y aprovechar e investigar más sobre el tema, pasar la información, compartir el texto que llegue a todos los rincones. Dejemos de romantizar “la posesión” de la pareja, necesitamos apoderarnos de nosotras mismas, de nuestros cuerpos y nuestra libertad.
Tristemente, todas hemos vivido de una u otra forma algún tipo de violencia, pero identificarlas, ponerle nombre y reconocerla nos ayudará a mantenernos a salvo. Dentro del texto, la autora nos ofrece un par de preguntas detonadoras para conocer el nivel de misoginia en un hombre, pues como lo dice, es imposible identificar a un posible feminicida, dado que hay casos de novios, esposos, hijos, padres, que tienen una vida normalizada y a veces el resto no pueden creer que haya acabado con la vida de una mujer.
🌷 Aprovecho y te comparto estas líneas que de manera personal me impactaron:
“Si no nombramos las violencias, resulta todavía más difícil terminar con ellas”.
“Identificar este tipo de violencias es doloroso, ya que se detecta como una forma de sumisión. Sin embargo, al ponerle nombres es más fácil salir de ellas”
“Todos los micromachismos son actos sutiles que se aplican paulatinamente. Están orientados a dañar la salud mental de la mujer”.
“El hecho de darle prioridad a las cosas del hombre, por considerarlas más relevantes, minimiza las prioridades de la mujer”.
“La mujer tiene tanto derecho de salir a trabajar sin preocupaciones como lo hace el hombre”.
“Tenemos que entender que solo nosotras nos pertenecemos, somos nuestras propias dueñas y nadie, ni el marido, hijo, padre, líder religioso, puede decidir sobre nuestros cuerpos e ideas”.
🌷 No pierdas más tiempo y enriquece tu conocimiento con este librazo.
¡Gracias Moni por este gran regalo, tus letras, tus ideas y tu lucha!
Contacta a la autora 👉 Mónica Maydez
Comentarios
Publicar un comentario