Legado literario de Primo Levi.

 






Una advertencia sobre el hundimiento de la humanidad

Por: Mónica Maydez


La trilogía de Auschwitz: Si esto es un hombre, La tregua y Los hundidos y los salvados; es un testimonio sobre la vida dentro de los campos de exterminio. Este escritor se definía así mismo como tres cuartos italiano y un cuarto judío, esa cuarta parte lo llevó a vivir degradaciones y humillaciones por parte del régimen nazi; no creció con educación religiosa, por lo que era un judío que no hablaba hebreo. Su conciencia como judío le llegó a través de las leyes raciales establecidas bajo el régimen de Mussolini.

El escritor fue liberado de los campos de concentración en 1945. Al siguiente año, tuvo listo el primer libro de la Trilogía: Si esto es un hombre. Como suele suceder, con escritores núbiles, en esos tiempos no hubo editorial que quisiera publicar su novela por ser un desconocido.

El pilar de la trilogía es el mayor pogromo de la historia. Asesinaron a seis millones de judíos, muchos de ellos sometidos a tortura previa: insultos, golpes, hambre, sed, frío, experimentos científicos y demás. Este oscuro episodio de la historia, arrancó a personajes influyentes en alguna ciencia u oficio, como escritores, médicos, músicos, etc. Ejemplo de ello: la escritora Irene Némirovsky y la poeta Gertrud Kolmar.

Levi, afortunado sobreviviente, nos lleva de la mano desde su deportación hasta la reflexión de “la zona gris”; ese espacio de supervivencia donde muchos judíos actuaban como ejecutores de sus pares; los llevaban a las cámaras de gas, les arrancaban sus ropas y sus dientes de oro. Lo hacían creyendo que ellos se salvarían; al final también eran llevados a las tan temidas cámaras de gas con el objetivo de erradicar testigos.

El hundimiento de la humanidad: La discriminación, origen de toda violencia.

Se trata de un problema humano que sigue perjudicándonos. No estamos en la Alemania Nazi y, sin embargo, siguen las persecuciones por creencia religiosa, orientación sexual, origen étnico, nacionalidad, género, etc.

En Los hundidos y los salvados, Levi, reflexiona sobre el holocausto y el olvido; refleja miedo al porvenir en esta frase: “Ha sucedido, y por consiguiente, puede volver a suceder; esto es la esencia de lo que tenemos que decir”. Y es que justamente él consideraba que ese suceso podría repetirse en cualquier parte del mundo so pretexto de legislaciones morales, ideas religiosas, racismo, etc. lo único que faltaría, para que esto aconteciera, era dinero.

La lucha por la supremacía racial, ideológica o socioeconómica es el génesis de esta discriminación. El nacionalsocialismo parece resurgir en cada exclusión, en cada persecución y en cada ejecución que se realiza bajo la premisa de supremacía.

El legado literario del judío italiano Primo Levi, es atemporal. Narra de una forma profunda los horrores que vivían, el hambre que padecían y las maletas llenas de sueños que les eran arrebatadas apenas pisaban el campo de concentración. Muy similar a lo que vivimos, por ejemplo, ahora en México por la violencia hacia las mujeres que desemboca, o no, en un feminicidio.

Podría, también, ejemplificar este suceso con las terapias de conversión que existen en algunos centros religiosos, destinado a “rectificar” la orientación sexual de personas homosexuales. Por fortuna, en la ciudad de México, han sido prohibidas desde el año 2020.

“La historia de los campos de destrucción debería ser entendida por todos como una siniestra señal de peligro”. —Levi. Recapacito: ¿Un peligro latente en nuestra sociedad actual donde reina la discriminación y la violencia?

La herencia literaria de Levi es la reflexión sobre el hundimiento de la humanidad, donde el hombre no escatimó para, casi, aniquilar al pueblo judío por considerarlos seres inferiores e incluso no humanos.

Volver en la historia a través de la pluma de Primo Levi nos permite cuestionarnos: quizá sea momento de detenernos a pensar qué tan lejos, o cerca, estamos de permitir una persecución como aquella, dados los prejuicios que existen todavía en la sociedad.

 


Comentarios

Entradas populares